FABRICACIÓN DE UN DESHIDRATADOR SOLAR
Estando en una ciudad donde hay muchos huertos de peras, duraznos, manzanos pero desafortunadamente donde no los cuidaban, cada verano yo veía que que estos árboles producían unas frutas excelentes y que nadie las recogía, se podrían al pié del árbol. Que desperdicio!

Huerto no cosechado en Provence – cuando ví esto, fué cuando me pregunté… « cómo salvarlos? »
Se me vino la idea de fabricar un deshidratador solar para lograr conservarlos durante mucho tiempo y aprovecharlos todo el año!
Ahí me puse en la tarea de buscar en internet todos los planos para fabricar el deshidratador. Encontré muchos y todos los ensayé :
No parecían malos pero cada uno tenía sus fallas e inconvenientes importantes :
– Uno que no calentaba lo suficiente, tenía que dejarlo mas tiempo de lo normal y la fruta se alcanzaba a podrir al interior.
– Otro que cocía la fruta en lugar de secarlas y destruía todas las enzimas y vitaminas presentes en la fruta.
– Otro que dejaba pasar los rayos UV del sol y las destruía, también todas las propiedades presentes en la fruta.
Sin hablar de los materiales utilizados inadaptados higiénicamente y que soltaban productos tóxicos absorvidas por la fruta.
Una ca-tás-trofe!
Fué entonces cuando comencé a estudiar seriamente el proceso de un buen deshidratador y decidí poner en obra un deshidratador que permitiera que la fruta se seque correctamente sin que se pudra, sin que se cocine y dejando todas sus vitaminas, no destruidas por un secado mal controlado y poluído por un material inadaptado. (como un deshidratador dentro de una botella de plástico pintada a la bomba, realmente peligroso).
Toda una aventura!
Creé 6 modelos recuperando de cada versión algo para llegar a un resultado ideal, me tomó 3 años de trabajo y muchos problemas.
Pero, que resultado!
Sobre el deshidratador que desarrollé, las frutas secan muy bien, no muy fuerte, no muy rápido o muy lentamente, todo está bien conservado y hemético.
Para llegar a esto, creé un deshidratador donde hay un sistema de precalentamiento solar del aire (a no mas de 42 °C porque si no, bye bye las vitaminas y las enzimas) para provocar el flujo del mismo, luego las frutas se secan suavemente con el flujo del aire descendente (que se humedese y se vuelve pesado)
Una vez el aire llegue abajo, pasa por un conducto largo de chimenea que tiene su propia placa caliente que extrae este aire húmedo hacia el exterior por la parte de arriba.
Cuando ponemos la mano en la parte de arriba de la chimenea, podemos muy bien sentir el aire caliente!
La madera es natural, propicia para los productos alimenticios (no tiene formaldehidos) como tampoco el pegante ni la pintura negra.
El proyecto de construir un deshidratador fué mucho mas complejo de lo que imaginaba, en total trabajé 3 años para obtener un resultado satisfactorio.
Con el modelo estandar de hoy yo seco 2,5 kg de fruta en un promedio de 12 horas de sol!!
Las frutas guardan sus enzimas, vitaminas y valores nutritivos, estas no están poluidas por un proceso de secado inadaptado.
El gusto y el placer están a su disposición!
Así que decidí comercializarlo a un precio razonable para que llegue al alcance de todos (la meta es comer sano !)
Puede usted obtenerlo en 2 versiones (normal o XL ) y ahora en versión pro JUMBO en este sitio y, ahora a disfrutar haciendo economías !
Buen provecho!

El Deshidratador de frutas Solar KSS – 100% ecológico – 100% económico – 100 % echo en Francia – modelo Estandar

El Deshidratador de frutas Solar KSS – 100% ecológico – 100% económico – 100 % echo en Francia – modelo XL

Secando manzanas en el Deshidratador solar de frutas KSS Estandar

Las fresas en el Deshidratador solar KSS

Frutas secas que salieron del Deshidratador Solar KSS